WordPress en varios idiomas
Una de las mayores ventajas de disponer de un sitio web, radica en que éste es visible en todo el mundo. Cualquier persona, desde cualquier lugar del planeta, puede acceder a nuestros contenidos, servicios y productos sin más limitaciones que una conexión a internet.
Al menos es así en teoría. El mayor problema, y que más nos limita para alcanzar un público mundial, es el idioma. Tenemos la suerte de utilizar uno de las lenguas más extendidas, pero a menudo no es suficiente.
Si tus productos o servicios son susceptibles de ser comercializados internacionalmente, es una oportunidad que no debes dejar escapar. Para ello puedes utilizar WordPress en varios idiomas.
Si nos centramos en esta plataforma, una de las más utilizadas para todo tipo de propósitos a nivel mundial, tenemos a día de hoy tres soluciones diferentes que nos ofrecen buenas garantías de éxito.
[dropcap type=»square»]1[/dropcap] qTranslate
Se trata de un plugin gratuito que podemos instalar desde el repositorio oficial de WordPress con la facilidad que ello supone. De las tres opciones es la más sencilla aunque también quizá la menos versátil.
Entre sus principales ventajas se encuentra su gratuidad y fácil instalación. Además permite cambiar de un idioma a otro mediante sencillas pestañas en el panel de edición. No crea tablas adicionales en la base de datos y ni realiza cambios en la aplicación.
Como desventajas cabe destacar que desinstalarlo puede ser complicado, ya que para cada idioma, inserta unas etiquetas en el texto que le permiten distinguir unos idiomas de otros y que son invisibles mientras está instalado. Si decidimos eliminar el plugin estas etiquetas aparecerán por doquier y los textos de todos los idiomas que hayamos utilizado aparecerán mezclados, si bien existe otro plugin que nos permite limpiarlas o incluso realizar el cambio a WPML (ver siguiente opción), si fuera necesario.
Nuestra experiencia con qTranslate no ha sido mala, si bien tiene ciertas limitaciones que conviene conocer:
La edición de las opciones de menú y de información específica de las plantillas puede ser engorrosa, ya que en este caso, tendremos que insertar las etiquetas que discriman los diferentes idiomas a mano. Para hacerse una idea, este es el tipo de información que tendríamos que escribir para especificar un texto en inglés y español:
[message]
<!–:en–>HOME<!–:–><!–:es–>INICIO<!–:–>
[/message]
Como verás son etiquetas HTML de comentarios que marcan el principio y final del texto de cada idioma. No es complicado pero a veces puede resultar farragoso, sobre todo si manejas muchos idiomas.
Algunas plantillas pueden no funcionar correctamente con este plugin (nosotros hemos tenido problemas de compatibilidad con algunas de ellas) y al ser gratuito el soporte es muy limitado. Cuando aparece una nueva versión de wordpress, qTranslate puede tardar tiempo en sacar una actualización compatible, como sucedió de hecho al pasar wordpress de la versión 2.4 a 2.5.
Una característica derivada del modo en que funciona el plugin, es que los comentarios son comunes a todos los idiomas, por lo que si recibes muchos comentarios en tus post o páginas, pueden convertirse en una suerte de torre de Babel.
Para sitios sin mucho contenido ni demasiados idiomas puede ser una solución ideal, pero conviene ser conscientes de sus puntos débiles antes de decantarse por esta opción.
Un ejemplo de una web funcionando con qTranslate es China Gestion, web que implementamos en Español, Inglés y Chino.
[dropcap type=»square»]2[/dropcap] WPML
WPML (WordPress Multi Lingual) es un plugin bastante más avanzado que qTranslate. En este caso con un coste de 29$ (Versión Multilungual Blog) o 79$ (version Multilingual CMS), dependiendo de si queremos utilizarlo sólo para blogs o para sitios web más completos.
Yo recomiendo, en caso de decirdirse por este plugin, utilizar la versión Multilingual CMS. Hay que tener en cuenta que, aun siendo de pago, el plugin puede utilizarse en un número ilimitado de sitios web y que dispondremos de soporte y actualizaciones por un año.
El funcionamiento de WPML es diferente a qTranslate. Para cada entrada, página, tipo personalizado o menú habrá que hacer versiones independientes para cada idioma. El plugin se encargará de mostrar la información adecuada en cada uno de ellos. Esto lo hace más manejable y escalable que su competidor gratuito y facilita la gestión de diferentes editores encargados de sus respectivos idiomas.
WPML permite gestionar prácticamente cualquier texto, incluso los pertenecientes al propio tema. Eso si, conviene cerciorarse primero de que el tema en cuestión es compatible con WPML (cada vez son más las plantillas premium para wordpress que lo indican como una de sus características clave). Su compatibilidad suele ser bastante más amplia que la de qTranslate, debido a que muchos desarrolladores de plantillas son conscientes de la popularidad de este plugin.
Entre las desventajas de WPML están que crea tablas adicionales en la base de datos y que su arquitectura y funcionamiento son más complejos. Aunque no es difícil hacerse con él, conviene revisar la extensa documentación que lo acompaña detenidamente.
Un ejemplo de sitio web desarrollado por nosotros con este plugin, para los idiomas español e inglés, es Steps Relocation.
[dropcap type=»square»]3[/dropcap] Multisite
Sin necesidad de plugins, podemos convertir wordpress en un sitio múltiple (multisite). Esto es, con una sola instalación de wordpress, gestionar varios sitios web independientes. Generalmente cada uno de estos sitios tendrá un acceso mediante subdominio propio.
Antes, era necesaria una versión especial de WordPress que contaba con estas capacidades. Afortunadamente, las últimas versiones del popular CMS vienen listas para funcionar en modo multisite. Tan sólo hay que realizar las acciones de configuración adecuadas.
Esto es muy interesante en lo que se refiere a webs multilingües, porque permite separar cada idioma en un sitio virtualmente independiente (aunque siempre, insisto, con una sola instalación de wordpress). Esto quiere dcir que podemos tener una dirección principal (misitio.com), un subdominio para la versión en ingles (eng.misitio.com), otro para la frances (fr.misitio.com) etc.
Seguramente esta es la opción más adecuada para sitios grandes y complejos, ofreciendo los menores problemas de compatibilidad y sin costes adicionales.
La desventaja mayor es que la gestión de los contenidos se vuelve más trabajosa y difícil de sincronizar, ya que es más fácil perder la pista de los contenidos que han sido traducidos y los que no.
Próximamente dedicaré un post a wordpress multisite. Como configurar y trabajar con esta interesante opción que nos ofrece WordPress.
Otros factores a tener en cuenta.
Los archivos con extensiones .PO y .MO son los que permiten tener versiones en diferentes idiomas tanto del propio WordPress como de las plantillas y plugins que puedan instalarse. Verás que a menudo se refieren a esta funcionalidad como localización o localization en inglés. Son fáciles de utilizar y traducir mediante un programa especializado como Poedit. En este caso no me refiero a la traducción de los contenidos que nosotros creamos, sino a la de aspectos tales como botones, opciones de menús de la plantilla, widgets, etc.
No todas las plantillas ni plugins están diseñados para ser utilizados en sitios multilingües, por lo que antes de contar con ellos e instalarlos, conviene que nos informemos acerca de esta particularidad.
Probablemente más pronto que tarde WordPress terminará implementando de fábrica todas las funcionalidades necesarias para crear un sitio web en distintos idiomas. Entre tanto, estas son las opciones más populares y con mejores garantías de éxito.
[message]
En todo caso, si requieres apoyo profesional para tener tu sitio WordPress en varios idiomas, aquí en SinLios estamos para ayudarte.
[/message]
¿Te ha resultado interesante este post?. ¿Quieres hacernos llegar tus dudas o experiencias?. Te invito a compartirlo y utilizar el hilo de comentarios del post. No seas timid@, ¡gracias!.
Ana Belén Leiño
Una información muy útil Luis. ¡Gracias por compartirla!
Luis Hernández
Gracias a ti Ana Belén 🙂
Damián Mekong
Hola, Luis:
Un blog excelente. Te he conocido a través de un comentario tuyo en «WordPress en español» de LinkedIn.
Actualmente estamos en la etapa final de un proyecto WordPress para un cliente. Justo estamos en la de implantación multiidioma. A petición expresa del cliente, quiere que su sitio se traduzca de manera lo más «automatizada» posible. Para ello hemos elegido el plugin «Transposh» (transposh.org).
Tras leer tu artículo me asalta la duda de si la elección ha sido buena. No sé si no lo mencionas por desconocimiento de su existencia o porque no es recomendable. Aún estamos aprendiendo a configurarlo, y lo cierto es que es bastante sencillo de entender, pero me gustaría saber tu opinión al respecto si te es posible.
Agradezco tu respuesta de antemano.
Un cordial saludo =)
Luis Hernández
Hola Damián, muchas gracias.
No he incluido Transposh porque es un plugin de traducción automatizada, con un objetivo y un funcionamiento muy diferente a los aquí mencionados.
El resultado es prácticamente el mismo que utilizar Google translate. Algo que los usuarios de Chrome tienen activado por defecto y que aparece cada vez que visitan una página en un idioma diferente al suyo.
Si has utilizado alguna vez traducciones automatizadas sabrás que, aunque mejoran constantemente, aun son poco fiables en un gran número de ocasiones.
Todo tiene sus pros y sus contras que hay que valorar para cada proyecto.
En el caso de decantarse por Transposh, yo sería muy cuidadoso con los textos publicados en la web: Sencillos, breves y sin ambigüedades. De este modo minimizaremos las posibilidades de una traducción incorrecta.
Un saludo y gracias de nuevo por tu comentario 🙂
Damián Mekong
Gracias por tu rápida y utilísima respuesta, Luis.
Duda más que aclarada.
Mil gracias 😉
Fabio Zucchi
era exactamente la respuesta que estaba buscando. gracias
santiseller
Interesante post! Gracias Luís.
Marta Cervera
Un post útil y completo. Voy a tomar nota. Gracias por la información
IvguineaGuinea
Genial! Muy util e imparcial!
Maite
Un post muy útil. Actualmente tenemos un multisitio para cada idioma (2 idiomas), pero nos estamos planteando controlarlo todo desde el mismo panel, ya que se nos hace muy pesado entrar contenido en dos paneles distintos. La opcion seria desinstalar el multisitio y llevar el tema de traducciones con el plugin wmpl, pero mi pregunta es: Cómo cargo toda la información que ya tenemos generada de cada idioma? Es posible?
Gracias,
Luis Hernández
Hola Maite, muchas gracias por tu comentario 🙂
Siempre es posible exportar los post y/o páginas e importarlas después en el sitio donde vayais a instalar WPML desde el menú de herramientas. Eso sí tendreis que asignarles el idioma correspondiente y quizá editar el archivo XML exportado para aseguraros de que sólo está la información que quereis importar. Si os decidís a hecerlo de este modo, no desinstalais el multisite hasta haber completado la importación, para que las imágenes se traspasen de uno a otro.
De todos modos yo me plantearía mucho realizar el cambio puesto que podeis tener un montón de backlinks rotos cuando termineis el proceso.
Echa un vistazo a estos plugins que quizá os puedan ayudar a hacer menos tediosa la situación en la que estais actualmente:
http://wordpress.org/plugins/multisite-language-switcher/
http://wordpress.org/plugins/multilingual-press/
Saludos!
Maite
Muchas gracias Luis por tu respuesta!
Maite
Luis, en el caso de utilizar el plugin qtranslate se haría de la misma manera?
Luis Hernández
No Maite, en el caso de qtranslate el asunto se complica porque ambos idiomas están compartiendo físicamente el mismo post (no hay un post independiente para cada idioma como en el caso de WPML).
Ricki
Me es muy util esta información Luis ya que estoy empezando en el mundo de WordPress.Gracias
Jordi
Hola Luís,
Tu post me ha aclarado muchas dudas y me ha gustado mucho.
Permíteme exponerte mi situación. Yo tengo un blog sobre juguetes educativos para niños, y me gustaría ampliar mi público potencial con la traducción a varios idiomas.
En principio, de las 3 opciones que has comentado, la que estoy considerando, es la de instalar el plugin de pago WPML.
Pero me asaltan algunas dudas:
a) Este plugin, ¿realiza la traducción de mis contenidos/posts personales? Y en caso afirmativo, ¿son traducciones de calidad o tipo Google Translator?
b) ¿Este plugin sirve para más de 1 sitio web? ¿Soy yo quien añado cada idioma para cada sitio web?
c) ¿Recomedarías primero utlizar la versión de prueba y luego quizás contratar la versión Lifetime que perdura para siempre más?
Muchas gracias,
Jordi
Luis Hernández
Hola Jordi,
Muy interesante tu blog 🙂
Te comento rápidamente mi opinión acerca de tus dudas:
a) No. El plugin permite gestionar diferentes idiomas pero no realiza traducciones. Eso si, cuenta con un servicio integrado que te permite ponerte en contacto con traductores profesionales que realizan la traducción directamente en tu WordPress.
b) Si a las dos preguntas.
c) WPML no tiene versión de prueba. Funciona mediante un sistema de suscripción de pago anual. Eso sí, si tu suscripción caduca, puedes seguir utilizando el plugin, pero sin derecho a actualizaciones ni soporte. Sin actualizaciones, es cuestión de tiempo que un plugin deje de funcionar correctamente. También tiene una versión LifeTime algo más cara que si es para siempre.
Espero haberte aclarado las dudas. En todo caso no dejes de visitar la web de la empresa que comercializa el plugin para tener información más detallada de cómo funciona y sus características.
Un saludo y gracias a ti por tu comentario :-).
Saretu
Muy interesante artículo, la verdad. Siempre he utilizado qTranslate, pero no se puede traducir todo todo en muchos themes y eso es un fastidio. Estaba pensando en pasarme al WPML por fin -el tema de tener que pagar siempre complica dar el paso-, pero parece que el tema del multisite no es una mala opción. De todas formas, tengo un par de dudas respecto a esta última:
1- ¿Se puede asociar a cada subdominio un idioma de manera que WordPress sepa qué .PO/.MO debe cargar? Si propones el Multisite como solución multilingüe, entiendo que sí, pero por aclararlo…
2- Puedes tener el contenido en diferentes subdominios según el idioma, bien, pero si estoy en una noticia en castellano y pulso para cambiar el idioma a inglés, ¿me cambia a ese mismo artículo o me llevaría a la portada en inglés -página principal del subdominio de inglés-? Vamos, que si como en qTranslate pulsamos el idioma y se nos muestra el mismo post pero en el idioma elegido.
Muchas gracias de antemano y un saludo.
Luis Hernández
Hola Saretu,
En realidad no, con el multisite necesitarás también un plugin capaz de gestionar la información de cada idioma. En este caso existe uno especializado en sacar ventaja de esta característica de WordPress para hacerlo multilenguaje:
http://marketpress.com/product/multilingual-press-pro/
Lo que si me temo es que también es de pago.
Si finalmente te decides por WPML te diré que, si bien no es perfecto, se adapta mucho mejor que qTranslate a las actualizaciones de WordPress que, como sabrás causan muchos problemas en este plugin gratuito.
Gracias por pasarte por aquí y espero haberte sido de alguna ayuda.
Un saludo 🙂
Christian
Hola Luis,
Primero de todo, felicidades por el gran trabajo que haces y por compartir con todos información de calidad.
Segundo, para acabar de entender bien lo que te permite hacer el plugin WPML, en la página de ejemplo que has puesto: http://stepsrelocation.net/where-to-live-in-madrid/, éste plugin ¿te permite traducir las partes como «posted on…», o las migas de pan, o el título «leave a message». Estos son algunos de los ejemplos que he visto que no están traducidos en la versión en español de la página y me preguntaba si no están traducidos a propósito o es que el plugin no te permite traducirlo todo. En este segundo caso, ¿alguna sugerencia para llegar a traducirlo todo sin tener que recurrir a multisite? Es «Codestyling Localization» una buena alternativa para compaginarlo con el WPML.
Muchisimas gracias de antemano,
Un saludo,
Christian
Luis Hernández
Hola Christian, muchas gracias por tus amables comentarios :-).
Efectivamente Codestyling Localization se complementa perfectamente con WPML.
Piensa que WPML, en lo que se refiere a plugins y temas, es capaz de elegir la traducción adecuada según el idioma que se muestre en cada momento. Pero esta traducción debe haberse realizado previamente, ya sea con PoEdit, Codestyling u otro sistema similar.
Los contenidos no dependientes de plugins y temas, los traducimos directamente en la interfaz de WordPress gracias a WPML.
En el caso que comentas, efectivamente no se realizó una traducción completa del tema por expreso deseo del cliente.
Espero haberte aclarado tus dudas.
Muchas gracias de nuevo y un saludo 🙂
ramirobrognalopezRamiro
Hola Luis, muy interesante tu artículo, gracias por compartirlo. Yo tengo una pregunta para tí a ver si me puedes ayudar.
Estoy montanto un sitio en varios idiomas en un Multisite. Hasta aquí todo bien, el problema empieza cuando clono el sitio para crear los diferentes idiomas y utilizo el mismo Child Theme. Cómo puedo hacer para que Sitio-Idioma utilice su respectivo idioma de la Theme?
Por ejemplo, en los campos de formulario hay ciertos literales como Nombre, comentarios, etc que deberían estar en el idioma de cada sitio.
Si utilizo un único theme, cómo puedo hacerlo?
Existe algún plugin para esto?
Espero haberme explicado
Saludos!